top of page

LA RUTA DE CRISTÓBAL COLÓN: “una propuesta posible y deseable”

Actualizado: 24 jun 2022


Emular la Franja y la Ruta mediante un proyecto hispano, basado en la lengua y la cultura, el nuestro, requeriría no solo de una financiación, de la que España actualmente no dispone, sino también de una imaginación, generosidad, capacidad de trabajo y espíritu colaborativo, capaz de generar y llevar a término propuestas, al estilo de la inglesa Commonwealth of Nations, como la que fueron capaces de constituir, en su momento, la monarquía y el gobierno del Reino Unido.


Igual como ha hecho China, con sus diferentes rutas, ¿podría “nuestro proyecto”, -- al que podríamos denominar “La nueva Ruta de Cristóbal Colón” -- contribuir desde una cultura Hispana, a lo que a mí me gusta denominar “el nuevo proceso de Globalización Colaborativa Holística”, del futuro que se nos avecina?


La Franja y la Ruta une continentes, océanos, regiones, países, ciudades, organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras y tratados multilaterales y bilaterales ya existentes unos y nuevamente creados otros, yendo más allá de las fronteras nacionales y de delimitaciones geográficas.


Este proyecto propone múltiples sectores de cooperación que se centran primordialmente en la inversión y construcción de una red de infraestructuras y en el comercio a través de éstas. Asimismo, abarca además los ámbitos de finanzas, I+D, medicina, ciencia y tecnología, intercambio cultural y académico, diálogo entre partidos políticos, parlamentos y ONG’s, entre otros.


Evocando el marco histórico de convivencia armoniosa y enriquecimiento cultural mutuo, el oficialismo chino define los “Cinco Principios de Coexistencia Pacífica” como valores fundamentales de la Franja y la Ruta, a saber: (1) respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial; (2) acuerdo mutuo de no agresión; (3) acuerdo mutuo de no intervención en los asuntos internos; (4) igualdad y el beneficio mutuo; y (5) coexistencia pacífica.


China subraya que sus Cinco Principios de Coexistencia Pacífica están precisamente en línea con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. Es evidente que el llamado “modelo chino” se presenta como una alternativa a la imposición de los ideales de democracia y Derechos Humanos.


Llegados a este punto me vienen a la memoria las ideas y propuestas de mi amigo Marcelo Muñoz, Presidente Emérito de Cátedra China, respecto de lo que él denomina “dialogo de civilizaciones” y que no se cansa de explicarnos, además de promocionarlo mediante los diferentes foros que organiza desde dicha institución.


Nada que ver con la denominada Alianza de Civilizaciones, cuya idea fue propuesta por el expresidente José Luís Rodríguez Zapatero, en la 59ª Asamblea General de la ONU en 2004. Defiende mi amigo Marcelo que, una alianza entre civilizaciones, tradicionalmente enemigas, está abocada al fracaso, mientras que un dialogo permanente entre dichas civilizaciones permite avanzar constantemente en la búsqueda de puntos de confluencia, a pesar de las diferencias culturales y de los conflictos de interés existentes.


Y digo esto porque, en el fondo, bajo este interés en dialogar, en encontrar el mínimo común denominador que nos permita avanzar juntos, subyace un concepto muy arraigado en la cultura oriental como es el de “lo holístico”.


Necesariamente hemos de hacer referencia aquí al confucionismo y al taoísmo. Al confucionismo en su concepción holística de la persona, familia, sociedad, Estado, muy importante para el mundo actual, frente al individualismo reinante. En cuanto al taoísmo, por la concepción cielo-tierra, como conjunto global de la existencia del cosmos, en la búsqueda de la complejidad de las cosas en su conjunto, la tesis y la síntesis, la integración de la persona humana en la naturaleza, como preludio del ecologismo moderno. En definitiva, lo holístico como armonía y la armonía como un concepto tanto taoísta como confuciano, un único punto que abarca muchísimas cosas.


Aunque a simple vista nos parezca más oriental que occidental, el fundamento general de la filosofía holística fue simplificado por el gran filósofo Aristóteles, quien en sus análisis determinó que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Entendemos lo holístico, como concepto por el que se le da mayor importancia a una percepción completa e integral, en el estudio de una realidad.


La filosofía holística se deja ver en ciencias como la medicina, la psicología o la educación y, por otra parte, existen también otras teorías que son opuestas a la filosofía holística, entre ellas el reduccionismo, el cual plantea que una estructura puede ser estudiada y explicada, basándose en las partes que la integran.


Igualmente, dentro de las ciencias sociales también existe una ciencia que contradice a lo holístico, y es el individualismo metodológico, el cual le otorga mayor importancia a la interpretación subjetiva de cada persona, en los diversos acontecimientos sociales en los que se encuentre involucrado.


Dentro del contexto de la medicina, aparece el término de medicina holística, al que pertenecen la acupuntura y la medicina tradicional china, que se apoya en la idea del ser humano como un todo y no como la suma de sus partes.


Se puede tener una visión holística de cualquier cosa. En términos estrictos, una visión holística sería aquella que contemple antes la totalidad del sistema o del problema, que a sus partes integrantes. Esta visión puede arrojar una comprensión más cabal del conjunto y sin duda evita que lo perdamos de vista al concentrarnos en sus elementos. Por ejemplo, un médico holista preferirá pensar la enfermedad de su paciente como una afección general del cuerpo, más que como un problema focal de un órgano. Y es precisamente en ello donde se plantea el problema de la legitimación de la medicina china respecto de la comunidad científica alopática occidental, ya que una medicina holística no se compadece bien con el método científico desarrollado para “nuestra” medicina.


Es evidente que las diferencias culturales, y no solo los conflictos de interés, requieren del dialogo permanente que recomienda mi amigo Marcelo. Es evidente también que en este diálogo de civilizaciones, en esta búsqueda del mínimo común denominador, hay que ir avanzando en temas como los medioambientales, la igualdad de género, el ecologismo, las diferencias entre clases sociales, el desarrollo sostenible y otros que, desde una perspectiva cultural, no son de igual y fácil asimilación por las diferentes civilizaciones y que requerirán de una verdadera y acertada visión holística del mundo en el que vivimos, si no queremos que en lugar de dialogo tengamos un choque de civilizaciones y, de ahí, que nos posicionemos en favor de dicho dialogo y no de una “alianza” que, más pronto que tarde, entraría en conflicto y dejaría de existir como tal.


Volviendo a nuestra propuesta de “La nueva Ruta de Cristóbal Colón”, en un contexto al que hemos denominado “el nuevo proceso de Globalización Colaborativa Holística”, referir que, en cuanto a la tan pretendida cuestión de que España constituyera un puente económico-cultural entre China y América Latina, mi impresión es que este tren ya lo hemos perdido, puesto que China se encuentra en pleno proceso de afianzar su influencia en el continente latinoamericano y, por lo tanto, el idioma español y los tradicionales vínculos culturales y comerciales con América Latina ya no suponen una ventaja a tener en cuenta.


Pues bien, planteadas así estas cuestiones, una propuesta amplia, como la de “la nueva Ruta de Cristóbal Colón”, pensamos que adquiere una importancia muy relevante, en un mundo orientado hacia un “nuevo proceso de Globalización Colaborativa Holística” en el que, desde una visión precisamente de un mundo en armonía y, desde nuestra doble condición hispana y europea, pudiéramos recuperar un protagonismo y contribución a la causa común, que nunca debimos dejar escapar.


Ramón Mª Calduch i Farnós*

Economista, Abogado, Antropólogo, Dr. En Derecho y Vicepresidente de Cátedra China

*Nota: Las ideas contenidas en las publicaciones de Cátedra China o de terceros son responsabilidad de sus autores, sin que reflejen necesariamente el pensamiento de esta Asociación.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Icono social LinkedIn
bottom of page