top of page

EL DESARROLLO DE LOS INTERESES DE CHINA EN EL ÁRTICO

Por Ángela Muñoz

Publicado el 24/05/2024



El descongelamiento del hielo, a pesar de causar alteraciones en el ecosistema de la región, ha abierto la posibilidad de aprovechar el potencial económico y comercial que antes se encontraba bloqueado en el Ártico. Los cambios experimentados como resultado del calentamiento global han convertido a esta región en el nuevo foco de interés de nuevos actores externos, como es el caso de la República Popular China.


El interés de China en la región de debe a las oportunidades económicas a largo plazo que ofrece, así como capacidad de investigación de la zona, lo que le permitiría utilizar una ruta marítima más corta, acceder a recursos naturales y obtener conocimientos científicos. El inicio del compromiso de China con el Ártico comienza en la década de 1990, cuando se descubre que fue uno de los Estados que firmó el Tratado de Svalbard (1925). Durante el Gobierno de Hu Jintao (2002-2012) hay un mayor reconocimiento de las oportunidades que ofrece la zona y un compromiso más profundo con los países de la región de Ártico —Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos—. Sin embargo, no fue hasta el 2012, cuando Xi Jinping llega al poder, que se formalizan los objetivos de China y se crean políticas y planes con el fin de tener acceso a la zona.


En 2013 China se convierte en un miembro observador del Consejo Ártico, y en 2018 se publica su estrategia en la región: el Libro Blanco del Ártico. En el documento China se refiere a sí misma como un “Estado cercano al Ártico” (conocido como “Near-Arctic State” en inglés), lo que no solo establece una relación con el Ártico, sino que también se diferencia de otros países con intereses en la región desde un punto de vista geográfico y político. Además, se establecen sus objetivos, surgiendo una visión de una Ruta de la Seda Polar como continuación de la Iniciativa de la Ruta de la Seda.


En la región ártica hay tres rutas marítimas que conectan el Océano Pacífico y el Atlántico: la Ruta Marítima del Norte en la costa rusa; el Paso del Noroeste, ubicado en el archipiélago Ártico Canadiense; y la Ruta Marítima Transpolar, que cruza por la alta mar del Polo Norte. Uno de los factores que hace que estas rutas sean atractivas es la reducción de la distancia de navegación, que permite un menor gasto de combustible y un menor tiempo de transporte. Sin embargo, su uso se ve afectado por las condiciones climáticas, pues actualmente solo se pueden usar durante los meses de verano y las variaciones en la densidad del hielo anualmente son impredecibles.


La Ruta de la Seda Polar se desarrollaría como parte del Corredor Azul Económico del Ártico (“Arctic Blue Economic Corridor” en inglés), complementando el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI. La disponibilidad de recursos energéticos y minerales, las posibilidades de desarrollo del transporte marítimo comercial, y las oportunidades de investigación han hecho que la Ruta Marítima del Norte sea la opción más atractiva económicamente para el desarrollo del nuevo pasaje de la Iniciativa de la Ruta de la Seda.


Ante la estrategia de China en el Ártico surgen las preguntas sobre cómo evolucionarán sus relaciones con los Estados Árticos y con Europa, así como cuáles son las oportunidades y los retos que surgirán a raíz del desarrollo de la Ruta de la Seda Polar a largo plazo. Parece que las respuestas a estas preguntas y a muchas más que surgirán en los próximos años llegarán con los cambios producidos por el derretimiento del hielo.

 


Bibliografía

Lim, K. S. (2018, 23 octubre). China’s Arctic policy and the polar Silk Road vision. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3603710

Lanteigne, M. (2014). China’s Emerging Arctic Strategies: Economics and Institutions. Institute of International Affairs. https://ams.hi.is/en/publication/20/

Wu, F. (2022). Shaping China’s engagement with the Arctic: nationalist narratives and geopolitical reality. Journal of Contemporary China, 32(143), 828-843. https://doi.org/10.1080/10670564.2022.2124353

State Council of the People’s Republic of China. (2018, 26 enero). China’s Arctic Policy. English.gov.cn. https://english.www.gov.cn/archive/white_paper/2018/01/26/content_281476026660336.htm

Durfee, M., & Johnstone, R. L. (2019). Arctic Governance in a Changing World. Rowman & Littlefield.

Rantanen, M., Karpechko, A. Y., Lipponen, A., Nordling, K., Hyvärinen, O., Ruosteenoja, K., Vihma, T., & Laaksonen, A. (2022). The Arctic has warmed nearly four times faster than the globe since 1979. Communications Earth & Environment, 3(1). https://doi.org/10.1038/s43247-022-00498-3

Smith, L. C., & Stephenson, S. R. (2013). New Trans-Arctic shipping routes navigable by midcentury. Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America, 110(13). https://doi.org/10.1073/pnas.1214212110

 

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • Canal de Youtube- Cátedra China
  • Twitter - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco

Política de Privacidad 

/ Privacy Policy

Política de Cookies

/ Cookies Policy

Aviso Legal

/ Legal Notice

Copyright© www.catedrachina.com | Cátedra China 2022. Todos los derechos reservados / All rights reserved.
bottom of page