top of page

HABLAMOS CON RAÚL RAMÍREZ RUÍZ SOBRE "LA GUÍA DE ESTUDIOS ASIÁTICOS EN ESPAÑA"

Actualizado: 2 feb

Publicado el 01/02/2024






Raúl Ramírez Ruiz es Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos, miembro de Cátedra China y director del Grupo de Investigación de Relaciones España-China; el cual, gracias a un convenio entre dicha universidad y Casa Asia, se ha encargado de la redacción de una Guía o Libro Blanco de los Estudios Asiáticos en España. La entrevista de hoy versa sobre dicho libro blanco, recién publicado por Aranzadi y titulado "Los Estudios Asiáticos en España: Análisis, Evolución y perspectivas" (376 págs). La edición incorpora la posibilidad de una consulta legal On Line del libro. Con Raúl Ramírez Ruiz han colaborado y son coautores dos compañeros de dicho Grupo de investigación: Cristina del Prado y Felipe Debasa.

 

1.      El trabajo es extensísimo y exhaustivo más allá de lo imaginable. Es un auténtico trabajo detallado al milímetro. La información que se ofrece es exhaustiva. ¿Cuántos años le ha llevado?

 

El trabajo procede de un acuerdo entre CASA ASIA y la URJC de diciembre de 2020 que se firmó de manera efectiva a través de un convenio interinstitucional en mayo de 2021. En ese convenio se acordaba que el Grupo de Investigación Consolidado en Relaciones de España y China de la URJC se encargaría de la redacción de una guía de Estudios Asiáticos que tomara el testigo de la redactada por el equipo de la Profesora Fisac de la UAM en 2002.

 

Por lo que podemos decir que la elaboración del libro nos ha costado un total de 3 años, de mayo de 2021 a mayo de 2023. Los sendos seis meses previos y posteriores a esas fechas se se consumieron en trámites burocráticos y tiempo de edición. La recopilación de la información necesaria para la redacción del libro consumió la mayor parte del año ’21 (aunque realmente se ha extendido por casi todo el periodo), pero la mayor parte del tiempo la ha requerido en la lectura y estandarización de la información.

 

Un trabajo que ha sido muy duro debido a la aridez del tema a tratar, a la descentralización de las fuentes de referencia y al minifundismo, característica fundamental, de los Estudios Asiáticos en España.

 

2.      ¿Qué idea le llevó a hacer esta larga investigación?


La idea provino, realmente, de Casa Asia, de su Director General Javier Parrondo, que como recoge en el prólogo de la obra, quiere dar un impulso a los estudios asiáticos en España como una herramienta para potenciar la proyección española en el área. Para ello necesitaba saber, realmente. lo que había en este momento, una puesta al día de la situación real y si era posible saber cómo se había llegado ahí y por qué. No se había abordado esta “puesta al día” por más de dos décadas y el gran dinamismo (altas y bajas en los títulos existentes a lo largo de lo que llevamos del siglo XXI) hacia que realmente tuviéramos una visión muy confusa de lo que en realidad se estaba dando sobre Asia en el mundo universitario español hoy.

Un personaje fundamental en toda la génesis de este trabajo fue la ex vicerrectora de Relaciones Internacionales de la URJC, Ana María Salazar, que hizo de puente de comunicación con Casa Asia. Y por supuesto, fue clave el apoyo que, desde el primer momento, se recibió del equipo de dirección de la URJC, especialmente, en la persona de nuestro rector Javier Ramos.

El encargo me correspondió a mí, Raúl Ramírez-Ruiz, como director de dicho grupo de investigación e incluí como ayuda a los otros dos autores, los profesores de la URJC, Cristina del Prado Higuera y Felipe Debasa Navalpotro.


3.      ¿Con qué dificultades se topó al ir llevando a cabo la investigación? Expláyese. Sin duda hubo dificultades de muchos tipos.


Cómo dije anteriormente, el trabajo ha sido muy duro. Pues los estudios asiáticos en España están aquejados de lo que podríamos llamar un alto grado de minifundismo, por lo que el primer problema que debíamos enfrentar era el de encontrar unas fuentes que nos permitieran tener una visión general que impidiera, dentro de lo posible, que se nos quedara “fuera del radar” alguna titulación oficial.

 

Por suerte durante estos años he trabajado en el entorno del Vicerrectorado de Calidad de la URJC, ello me hizo conocer la existencia de las bases de datos oficiales del Estado donde se registra y centraliza la información universitaria: El RUCT (Registro de Universidades, Centros y Título) y el SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria).

 

Pero el problema de estas bases es que hay que hacer una búsqueda individualizada de las titulaciones. No es posible buscar por “Estudios Asiáticos” sino que hay que buscar por términos concretos. Ejemplo: Asia, China, Japón, chinos, japoneses, coreanos, etc…. Ello lleva a la posibilidad de que te dejes fuera alguna titulación con un término no estandarizado.  Por otro lado, el SIIU no es de fácil acceso, se ha de acceder a él a través de las claves universitarias.

 

Una vez se tenía acceso al RUCT teníamos acceso a todas las memorias de titulación en el momento de su implantación, modificación, acreditación etc. Una documentación muy procelosa que, además, tiene el inconveniente de que pese a las normas más o menos genéricas que estipulan el contenido mínimo que han de reflejar, dejan un amplio margen de redacción para los proponentes del título. Ello nos trajo dos nuevos problemas: De un lado, la enorme cantidad de “páginas” que significaba, cada memoria podía tener más de un centenar. En segundo lugar, dado el grado de subjetividad u originalidad que el modelo permite había que leer todas las memorias pues, ni mucho menos, eran homogéneas.

 

Ello generó dos cuestiones difíciles de manejar. El primero de gestión documental, debíamos saber cómo trabajar con esa ingente cantidad de información y, en segundo lugar, debíamos afrontar una tarea de estandarización de dicha información. Esto no se podía convertir en un enorme “corta y pega”, sin sentido, de las memorias del RUCT. Por ello; se optó por resumir la información básica de todas las memorias RUCT a lo esencial, cinco o seis folios y, tras ello, hacer una tabla de 14 puntos muy esquemáticos que resumieran, dibujaran o describieran la información cardinal de cada título. Es la FICHA que aparece en el libro detrás de la descripción de cada titulación.

 

Los títulos propios de las universidades públicas y las titulaciones de las universidades privadas carecen de sistema centralizado de registro. En ese caso hemos tenido que recurrir a búsquedas en internet, a través de lo recogido en los Centros de Estudios de Asia Oriental de diversas universidades y de la información que nos suministraban algunos de los especialistas asiáticos que los dirigieron o participaron en ellos. Lo recogido en el libro nos garantiza una imagen cabal de lo que (en ese tipo de estudios) hay en España, pero no podemos garantizar que esté todo lo que se imparte o ha impartido. El minifundismo y las iniciativas personales vuelven a ser la característica determinante en este campo.

 

Así pues, resumiendo y por no ser excesivamente prolífico las dificultades básicas a la hora de abordar este trabajo han sido:

-        La extensión de la documentación a analizar y tratar, para el caso de los títulos oficiales

-        La carencia de una fuente centralizada de información para los títulos propios e iniciativas no oficiales.

-        El inmenso trabajo de estandarización de la información.


4.      ¿Cómo describiría la evolución de los estudios y la docencia en EAO en España desde que se impartió la primera clase universitaria de chino en España, en 1978, en la universidad de Granada?


Sin duda el balance ha sido positivo. Muy positivo. Los EAO nacen en España impulsados por la fuerza, interés y necesidad personal de una serie de personas puntuales (Pedro San Ginés, Dolors Folch, Taciana Fisac, Minkang Zhou, Sean Golden, Minoru Shirayshi) y se expanden gracias a los influjos y esperanzas que despierta el “Rise of China”. Los años ’90, pero sobre todo la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, ven florecer un sistema universitario sólido, que se consolida en la segunda década de siglo y que en estos últimos años termina de configurar una oferta que satisface la necesidad creciente del público español.

Un sistema universitario estandarizado en calidad con nuestros vecinos europeos y, sin duda, líder -con diferencia-, dentro del mundo de lengua española.

 

Este sistema tiene algunas particularidades:

-        Su focalización principal en las ciudades de Barcelona y Madrid

-        Su distribución geográfica (en títulos oficiales) por solo cuatro CCAA: las dos anteriormente mencionadas más Andalucía y Castilla y León.

-        El protagonismo de universidades históricas: Granada, Salamanca y Valladolid junto a las más jóvenes y potentes de los marcos madrileño, catalán y andaluz.

-        El alto grado de feminización de los estudiantes o alumnos.

-        El minifundismo y la desconexión existente entre unas iniciativas y otras. Por ello es tan importante el papel de CASA ASIA como nodo coordinador a nivel estatal de esfuerzos y de punto de conexión de los especialistas a través del REA.


5.      ¿Tuvo dificultades para, una vez hecho el libro, publicarlo?


No, realmente no, esta pregunta es fácil. El convenio firmado entre la URJC y Casa Asia destinaba un dinero a la publicación de la obra. Por lo que una vez terminado el manuscrito fue fácil su publicación.

 

6.      El libro consta de una primera parte que habla de las universidades y sus títulos de estudios asiáticos a lo largo del tiempo, una gran segunda parte de recopilación y organización de la información, de una tercera de análisis de ésta y, para terminar, de una cuarta parte, breve pero fundamental, en la que usted ofrece una serie de perspectivas de mejora para el futuro. Le pregunto ahora por la tercera parte. ¿Qué consecuencias saca usted de las dos partes previas?

 

El libro consta de cuatro partes. En la primera parte se presentan todas y cada una de las universidades que imparten o han impartido títulos de Estudios Asiáticos. Se hace un recorrido histórico por la implantación de dichos estudios y como se ha ido sucediendo la oferta de titulaciones destacando cuales se ha extinguido y cuales siguen en vigor. Ello nos da una imagen muy clara de cuales son las universidades más dinámicas, las más potentes y las que han perdido peso en este tipo de títulos.

La segunda parte, que tú llamas primera, es la descripción uno a uno de todos y cada uno de los títulos de Estudios Asiáticos que están en vigor (es decir, impartiéndose, hoy en España). 

Las consecuencias de esa segunda parte son la tercera: el Estudio analítico. Esta tercera parte, son algo más de 50 páginas, en las que hacemos unos análisis estadísticos sobre los títulos oficiales describimos en las más de 200 páginas previas.

Te preguntarás ¿cómo sacar información estadística de lo que son memorias de título llenas de palabras y aparentemente sin datos objetivos, cuantitativos o matemáticos?

Para empezar, en este apartado tenemos dos fuentes fundamentales tenemos el RUCT y el SIIU.

 

El RUCT es la principal fuente del apartado anterior. Todo es texto. ¿Cómo sacar información cuantitativa de ahí?. En ese caso recurrí a mi experiencia personal como historiador. Allí, aprendí que todo se puede contar, en el doble sentido.

El texto de las memorias de los Títulos está lleno de datos cuantificables (pero hay que leérselos y recopilarlos): fechas de acreditación, rama de adscripción, tiempo de vida de los títulos, lugares de impartición, etc.

Por otro lado, tomamos una segunda fuente. El SIIU un sistema restringido al que solo se tiene acceso desde la gestión universitaria. El Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) es una plataforma de recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español. El SIIU es una herramienta primordial para la obtención de las estadísticas universitarias oficiales recogidas en el Plan Estadístico Nacional al aunar los recursos de todas las instituciones que configuran el Sistema Universitario Español y permite disponer de información homogénea y comparable, incluyendo, aunque no completas, los índices de inserción laboral de los egresados. Aquí nos encontramos con el mismo problema. Hay que saber qué buscar y buscar título a título, con la dificultad añadida de buscar años concretos y “cohortes”.

Una de las carencias del sistema universitario español es la inexistencia de un punto focal de información de la investigación como es el RUCT para los títulos. Por eso, para saber que se estaba investigando en España sobre Asia recurrimos a las tesis leídas a través de la Base Teseo. La completamos con la información de los CEAOs y otras fuentes menores. De nuevo aquí no pretendíamos una imagen exacta sino el dibujo de las tendencias que existen.

 

7.      ¿Cómo cree que sería positivo enfocar, a partir de ahora, los estudios en Asia Oriental en España?


En la parte final del libro ofrecemos doce acciones de mejora que son las verdaderas conclusiones de este trabajo. En esencia se dividen en cuatro categorías.

En primer lugar, debemos luchar contra las deficiencias estructurales que hemos detectado: el excesivo academicismo y personalismo de las titulaciones; reducir la burocratización universitaria y revisar la concentración geográfica de los títulos.

En segundo lugar, se deben incrementar las conexiones de nuestros títulos con el mundo de la empresa, la diplomacia, los thinks tanks y la comunidad asiática residente en España.

En tercer lugar, se debe potenciar su internacionalización en dos ámbitos concretos: en primer lugar, con nuestra inserción en los grandes marcos de docencia e investigación de la Unión Europea y, en segundo lugar, ayudar a crear, desde el pragmatismo, y en igualdad de condiciones, una verdadera comunidad de expertos asiáticos de lengua española con los centros de las repúblicas latino o hispano americanas.

Y, por último, en cuarto lugar, se debe potenciar la creación de sinergias entre las distintas universidades españolas con títulos de estudios asiáticos y entre estas y el resto de instituciones públicas y privadas focalizadas en el espacio Asia Pacifico.

 

Como dije, perdón por la auto cita, en la IX REA organizada en la URJC por Casa Asia, “en España no hay [suficiente] interés en Asia porque no hay [suficientes] intereses en Asia”. ¿Qué quiero decir? Pues que nuestras titulaciones deben ayudar a la creación de intereses prácticos, reales o concretos de España, los españoles o sus empresas en Asia, para así, en retorno, convertirse en titulaciones de prestigio y útiles para la sociedad y los egresados.


Este es el enlace para adquirirlo en la Editorial Aranzadi:




Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Icono social LinkedIn
bottom of page