top of page

EL FUTURO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN CHINA: UN ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS MULTIDIMENSIONALES

Por Sergio Trigo Saugar

Publicado el 20/02/2024





Las disparidades regionales han existido a lo largo de la historia de China (Kanbur y Zhang, 2005). Las regiones chinas están formadas por provincias geográficamente próximas con características económicas, topográficas y culturales similares. La brecha entre las regiones chinas se ha traducido en una división sustancial de los ingresos y, en cierta medida, del nivel de vida entre las zonas principalmente agrícolas y las zonas urbanas (Qian y Smyth, 2008). Estas zonas urbanas se encuentran casi exclusivamente en las regiones costeras del país, mientras que las zonas agrícolas han dominado las regiones centrales y occidentales de China (Zhang & Fan, 2004). La disparidad existente entre las regiones centrales y costeras puede servir como fuerza desestabilizadora de la economía china si la brecha entre estas regiones se hace demasiado grande (Zhao & Tong, 2000).

Históricamente, a mediados del siglo XX, China desplegó una estructura económica de planificación centralizada. Sin embargo, a finales de la década de 1970, inició la transición hacia una economía de mercado. El primer paso, y el más importante, dado por el gobierno chino en este proceso fue la centralización de los recursos gubernamentales (Lin & Liu, 2000). En consecuencia, el aspecto más importante de esta descentralización fue que se produjo a lo largo de líneas regionales (Qian, 2000). Como resultado, las regiones costeras experimentaron un aumento de la descentralización en comparación con las regiones centrales y occidentales del país. Esta descentralización condujo finalmente a la privatización de los recursos que se produjo con la creación de las zonas económicas especiales (ZEE). Una ZEE es un término genérico que describe variaciones de las zonas comerciales tradicionales (Zeng, 2010). Las ZEE se caracterizan por una zona geográfica, gestión local, ventajas exclusivas y procedimientos aduaneros y administrativos distintos. Entre las ventajas exclusivas cabe citar la aplicación de leyes y políticas económicas más liberales que en otras partes del país.

Desde la fundación del país en 1949 hasta 1979, la economía fue un sistema de planificación centralizada que fomentaba la rápida industrialización al tiempo que mantenía relativamente baja la dependencia de la inversión económica extranjera (Fujita & Hu, 2001). Sin embargo, con la introducción de las ZEE, el país pudo pasar de un sistema de planificación centralizada a una economía de mercado socialista. Las primeras ZEE se crearon en 1979-80 e incluían Shenzhen, Zhuhai y Shantou en Guangdong, y Xiamen en la provincia de Fujian. Con la adición de una ZEE en Hainan en 1985, había cinco ZEE principales (Yitao & Meng, 2016). Se seleccionaron estas zonas geográficas porque estaban separadas del poder político de Pekín y sufrirían menos interferencias. Estas zonas de China también tenían un historial de contacto con el mundo exterior y estaban estratégicamente situadas cerca de Hong Kong. Desde la introducción de las ZEE, China ha utilizado una combinación de sistemas económicos de mercado y de planificación centralizada (Ge, 1999).

Los modelos neoclásicos de crecimiento predicen un patrón general de convergencia económica en el que las zonas más pobres tienden a alcanzar a las más ricas dentro de un país o región (por ejemplo, Carlino & Mills, 1993; Yang, 2002). Aunque este modelo ha demostrado su validez en regiones de Europa Occidental y Estados Unidos (Barro & Sala-i-Martin, 1995), no ha sido así en China. La introducción de las ZEE ha aumentado la brecha de disparidad entre regiones. Entre 1978 y 1998, por ejemplo, la provincia de Fujian (costa oriental) experimentó una tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) real del 13,9%, mientras que Gansu (interior) sólo creció un 6,7%. En 2000, las 10 provincias con mayor PIB per cápita eran en su mayoría de la costa oriental de China (Zhang y Zou, 2012). En términos absolutos, el coeficiente regional de Gini para la renta, una medida de desigualdad ampliamente utilizada que evalúa los gastos reales de consumo per cápita, indica una brecha cada vez mayor entre las prov- incias costeras y las del interior. En la década de 1980, el coeficiente era de aproximadamente 0,3, y en 2012 era de 0,49 (Widau y Mitchell, 2015). En contraste, el coeficiente de Gini es de 0,3 en Alemania y de 0,41 en Estados Unidos. El Banco Mundial considera que un coeficiente superior a 0,4 es indicativo de una grave desigualdad de ingresos. Una vez más, utilizando la entropía generalizada (GE), una medida de la distribución de la renta, Kanbur y Zhan (1999) constataron que la desigualdad costa-interior aumentó un 300% entre 1983 y 1995.


LAS SEZ Y SU REPERCUSIÓN EN LAS DISPARIDADES REGIONALES DENTRO DE CHINA


Las ZEE se crearon como "catalizador" para que la economía china pasara de una economía de planificación centralizada a otra que incorporara aspectos tanto de una economía de planificación centralizada como de una economía de libre mercado (Wei & Ye, 2004). Se pretendía que las ZEE tuvieran un "efecto indirecto" por el que el mayor volumen de crecimiento económico de las regiones costeras se filtrara a las regiones centrales y occidentales (Litwack y Qian, 1998).

Además de impulsar la economía china atrayendo inversiones extranjeras, las ZEE también ayudaron a reformar la economía china mediante el procesamiento de materiales importados, el comercio compensatorio , las empresas cooperativas, las empresas conjuntas y las empresas basadas en capital extranjero (Nishitateno, 1983). Esto, a su vez, permitió a China expandir su economía y utilizar las inversiones extranjeras para seguir desarrollando y construyendo las ZEE.

El impacto económico de las ZEE ha sido de gran alcance. Las regiones de China que cuentan con varias ZEE han experimentado un mayor impacto económico en comparación con las regiones que sólo tienen una ZEE. Además, las regiones en las que se había creado una ZEE con anterioridad han obtenido mayores beneficios económicos positivos en comparación con las regiones en las que las ZEE se crearon más tarde (Goldstein, 1998). Una de las repercusiones económicas más destacadas de las ZEE en la economía local ha sido el nivel de ingresos y la capacidad de ganancia de los trabajadores de la región (Wang, 2012). A medida que más empresas extranjeras invertían en los recursos competitivos y la mano de obra humana de la región, más recursos tendían a fluir a todo el país. Lamentablemente, sin embargo, el "efecto derrame" de una región a otra nunca llegó a materializarse del todo (Gross, 1988).

Varios factores han contribuido a la falta de efectos indirectos y al aumento de las disparidades regionales entre las provincias chinas. En las cuatro primeras zonas económicas especiales, las empresas privadas y extranjeras gozaron de atractivos incentivos y exenciones fiscales, así como de flexibilidad laboral. Estas zonas tuvieron tanto éxito que China se convirtió en el mayor receptor de inversión extranjera directa (IED) entre los países en desarrollo (Zhang y Zou, 2012). Esta afluencia de recursos contribuyó al desarrollo desproporcionado de infraestructuras, tecnología y capital humano en las provincias costeras (Fleisher, Li y Zhao, 2010; Démurger, 2001). El aumento de las capacidades de gestión y las oportunidades de obtener economías de escala crearon entornos sociales y económicos más atractivos para la IED que las provincias del interior.

La ubicación geográfica, las empresas estatales y los recursos naturales también desempeñaron un papel destacado en el desarrollo de las disparidades regionales (Nee, 1992; Zhang y Zou, 2012). Las grandes empresas estatales estaban más concentradas en las provincias del interior, donde tenían fácil acceso a los recursos naturales que alimentan la producción. Además, la reticencia de China a privatizar estas entidades limitó la IED en las regiones no costeras. En 1995, cuando la producción industrial cayó y las grandes empresas de capital riesgo sufrieron despidos masivos, los responsables políticos optaron por la oferta pública inicial de algunas empresas de capital riesgo. Sin embargo, como las provincias del interior no tenían tanto acceso a la IED y los mercados laborales eran menos maduros que los de las zonas costeras e incapaces de reemplazar a muchos de los trabajadores despedidos, la disparidad no hizo sino aumentar (Zhang y Zou, 2012).

Por último, la financiación de las redes de infraestructuras también influyó en la desigualdad regional (Démurger, 2001). Desde la descentralización, la principal fuente de financiación para el desarrollo de infraestructuras han sido los ingresos de los gobiernos locales, lo que ha generado una mayor inversión en las infraestructuras de las regiones que poseían mayores recursos. Se ha invertido menos en el desarrollo de infraestructuras para conectar las regiones y permitir el efecto "goteo" en las regiones no costeras. En cambio, el desarrollo de infraestructuras en las zonas más ricas fomentó el desarrollo de redes localizadas que pueden distribuir fácilmente los recursos e implementarlos en la economía local (Sahoo, Dash y Nataraj, 2010; Zhang y Zou, 2012).


EXPANSIÓN DE LAS SEZ Y SU POTENCIAL PARA RESOLVER LAS DESIGUALDADES REGIONALES DENTRO DE CHINA


Las desigualdades regionales que existen en China han sido estudiadas por otros bajo diversos enfoques metodológicos. Esto se ha hecho con el fin de comprender mejor esta cuestión a través de un enfoque cuantitativo más que cualitativo. Utilizando técnicas como el índice de desigualdad de Theil-L y la entropía generalizada, han empezado a surgir ciertas tendencias a partir de los limitados datos recogidos de las disparidades regionales que se han estudiado (Kanbur & Zhan, 1999; Wan, 2007). Las tendencias que han surgido de este análisis indican que existe una gran brecha de ingresos entre las zonas rurales y urbanas, y que las desigualdades regionales tienen una raíz directa en el tamaño de la familia, el acceso a los servicios de bienestar del gobierno y la disponibilidad de capital humano en la mano de obra de una zona concreta (Wan, 2007).

Las paridades regionales dentro de China (Shankar, 2003). Estos enfoques incluyen: invertir en la infraestructura de las regiones menos desarrolladas, desarrollar una mayor red de programas de protección social que beneficien a los pobres y reformar los gobiernos locales como medio para redistribuir y gestionar mejor los recursos económicos a nivel local (Fan, Kanbur y Zhang, 2011).

Sin embargo, en última instancia, la estrategia más exitosa que se ha utilizado para abordar estos problemas ha sido la implantación de las ZEE dentro de China. Los beneficios obtenidos de las ZEE dentro de la economía china han sido profundos. Han ayudado a descentralizar los recursos y han contribuido a la aparición de una economía de mercado abierta. Han ayudado a atraer tanto IED como empresas extranjeras , que han impulsado la economía y han contribuido a elevar el nivel de vida (Sharma, 2009). Al mismo tiempo, estos beneficios han sido experimentados en gran medida por las regiones costeras donde se han implantado las ZEE. Actualmente no existen ZEE en las regiones central y occidental. Si las ZEE se implantaran en las regiones centrales u occidentales, o si la influencia y el alcance de las ZEE actualmente establecidas se ampliaran drásticamente, ésta sería la mejor y más eficaz solución para reducir las disparidades regionales que existen actualmente en China. China ha empezado a experimentar en este sentido creando nuevas ZEE en África para estimular aún más la economía china. Este ejemplo puede servir de modelo para los beneficios adicionales que pueden experimentarse mediante la implantación de más ZEE (Bräutigam & Xiaoyang, 2011). El Gobierno chino también ha experimentado con diversas zonas, como zonas francas, zonas francas industriales, puertos francos y zonas empresariales, entre otras. Sin embargo, estas zonas no disfrutan del mismo grado de apertura que las ZEE. Tal vez reconociendo los beneficios únicos de las ZEE, en 2017 China anunció la creación de una nueva ZEE en Habei, a unos 100 kilómetros de Pekín. Sin embargo, es probable que la ubicación de esta ZEE en la región oriental solo aumente desigualdad regional.

Las disparidades regionales en China se crearon originalmente cuando el país pasó de ser una economía de planificación centralizada a una economía de mercado abierto. Las regiones costeras se vieron favorecidas tanto por la política como por la implantación de zonas económicas especiales, que atrajeron la inversión extranjera, crearon más puestos de trabajo e impulsaron la economía hacia un mayor crecimiento. Como resultado, las regiones costeras experimentaron un aumento del nivel de vida a medida que la economía se desarrollaba. Las regiones centrales y occidentales también pueden beneficiarse de las ventajas de las regiones costeras. Estos beneficios pueden lograrse mediante el establecimiento de ZEE en estas regiones, ya que los esfuerzos de redistribución y la economía de goteo empleados actualmente por el gobierno chino han fracasado en última instancia a la hora de reducir las disparidades regionales dentro del país.


CONCLUSIONES


En el futuro, el destino de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en China se perfila como un elemento crucial en la evolución económica y política del país. Si bien las ZEE han sido los motores del crecimiento y la modernización durante décadas, el panorama futuro plantea desafíos y oportunidades significativas. China se enfrenta a la tarea de equilibrar su deseo de mantener el impulso económico con la necesidad de abordar cuestiones como la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la transición hacia una economía basada en la innovación y el consumo interno. En este contexto, las ZEE probablemente evolucionarán hacia centros de innovación y desarrollo tecnológico, impulsados por políticas que fomenten la investigación, el desarrollo y la colaboración internacional. Sin embargo, el país también deberá abordar desafíos como la competencia global, la deslocalización de la manufactura y la necesidad de adaptarse a un entorno económico mundial cambiante. En última instancia, el futuro de las ZEE en China dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades económicas y tecnológicas, así como de su capacidad para mantener un equilibrio entre la apertura al mundo exterior y el control interno.

 

BIBLIOGRAFÍA


Ahmed, A., & Grewal, B. (2011). Is China’s western region development strategy on track? An assessment. Journal of Contemporary China, 20, 161–181.

Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1995). Economic growth, 1995. New York, NY: McGraw-Hill.

Bräutigam, D., & Xiaoyang, T. (2011). African Shenzhen: China’s special economic zones in Africa. The Journal of Modern African Studies, 49(1), 27–54.

Carlino, G. A., & Mills, L. O. (1993). Are US regional incomes converging: A time series analysis. Journal of Monetary Economics, 32(2), 335–346.

Chen, C. (1995). The role of foreign direct investment in China’s post-1978 economic development. World Development, 23(4), 691–703.

Chen, A. (2002). Urbanization and disparities in China: Challenges of growth and development. China Economic Review, 13(4), 407–411.

Chen, A. (2010). Reducing China's regional disparities: Is there a growth cost? China Economic Review, 21(1), 2–13.

Chen, M., & Zheng, Y. (2008). China's regional disparity and its policy responses. China and World Economy, 16(4), 16–32.

Démurger, S. (2001). Infrastructure development and economic growth: An explanation for regional disparities in China? Journal of Comparative Economics, 29(1), 95–117.

Fan, C. C. (1997). Uneven development and beyond: Regional development theory in post-Mao China. International Journal of Urban and Regional Research, 21(4), 620–639. doi:10.1111/1468-2427.00105

Fan, S., Kanbur, R., & Zhang, X. (2011). China's regional disparities: Experience and policy. Review of Development Finance, 1(1), 47–56.

Fleisher, B., & Yang, D. (2003). China’s labor market. Mimeo: Department of Economics, Ohio State University.

Fleisher, B., Li, H., & Zhao, M. Q. (2010). Human capital, economic growth, and regional inequality in China. Journal of Development Economics, 92(2), 215–231.

Fu, X. (2004). Limited linkages from growth engines and regional disparities in China. Journal of Comparative Economics, 32(1), 148–164.

Fujita, M., & Hu, D. (2001). Regional disparity in China 1985–1994: The effects of globalization and economic liberalization. The Annals of Regional Science, 35(1), 3–37.

Ge, W. (1999). Special economic zones and the economic transition in China. Danvers, MA: World Scientific.

Goldstein, M. (1998). The Asian financial crisis: Causes, cures, and systemic implications. Washington D.C.: Institute for International Economics.

Golley, J. (2007). China’s western development strategy and nature vs. nurture. Journal of Chinese Economic and Business Studies, 5(2), 115–129.

Gross, H. (1988). China’s special economic zones. China Law Reporter, 4, 23–40.

Harding, H. (2010). China’s second revolution: Reform after Mao. Washington, D.C: Brookings Institution Press.

Ho, C. Y., & Li, D. (2008). Rising regional inequality in China: Policy regimes and structural changes. Papers in Regional Science, 87(2), 245–259.

Kanbur, R., & Zhang, X. (1999). Which regional inequality? The evolution of rural–urban and inland–coastal inequality in China from 1983 to 1995. Journal of comparative economics, 27(4), 686–701.

Kanbur, R., & Zhang, X. (2005). Fifty years of regional inequality in China: A journey through central planning, reform, and openness. Review of Development Economics, 9(1), 87–106. doi:10.1111/j.1467-9361.2005.00265.x

Li, W., & Yang, D. T. (2005). The great leap forward: Anatomy of a central planning disaster. Journal of Political Economy, 113(4), 840–877.

Lin, J., & Liu, Z. (2000). Fiscal decentralization and economic growth in China. Economic Development and Cultural Change, 49(1), 1–21.

Litwack, J., & Qian, Y. (1998). Balanced or unbalanced development: Special economic zones as catalysts for transition. Journal of Comparative Economics, 26(1), 117–141.

National Bureau of Statistics. (2015). Retrieved February 5, 2018 from http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2015/indexeh.htm

Nee, V. (1992). Organizational dynamics of market transition: Hybrid forms, property rights, and mixed economy in China. Administrative Science Quarterly, 37(1), 1–27. doi:10.2307/2393531

Nishitateno, S. (1983). China's special economic zones: Experimental units for economic reform. International and Comparative Law Quarterly, 32(1), 175–185. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/759472

Qian, Y. (2000). The process of China’s market transition (1978-1998): The evolutionary, historical, and comparative perspectives. Journal of Institutional and Theoretical Economics ( JITE)/Zeitschrift für die Gesamte Staatswissenschaft, 156(1), 151–171. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40752194

Qian, X., & Smyth, R. (2008). Measuring regional inequality of education in China: Widening coast–inland gap or widening rural–urban gap? Journal of International Development, 20(2), 132–144. doi:10.1002/jid.1396

Qui, L., Li, J., & Sun, Q. (2003). Interregional protection of fiscal decentralization and trade liberalization. China Economic Review, 14, 227–245.

Sahoo, P., Dash, R. K., & Nataraj, G. (2010). Infrastructure development and economic growth in China. Institute of Developing Economies Discussion Paper,261.

Shankar, R. (2003). Bridging the economic divide within countries: A scorecard on the performance on regional policies in reducing regional income disparities. World Development, 31(8), 1421–1441.

Sharma, N. (2009). Special economic zones: Socio-economic implications. Economic and Political Weekly, 44(20), 18–21. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40279007

Sun, Z. (2013). Explaining regional disparities of China’s economic growth: Geography, policy and infrastructure. Berkeley, CA: University of California.

Wan, G. (2007). Understanding regional poverty and inequality trends in China: Methodological issues and empirical findings. Review of Income and Wealth, 53(1), 25–34. doi:10.1111/j.1475-4991.2007.00216.x

Wang, J. (2012). The economic impact of special economic zones: Evidence from Chinese municipalities. Journal of Development Economics, 101, 133–147.

Wei, Y., & Ye, X. (2004). Regional inequality in China: A case study of Zhejiang province. Journal of Economic and Social Geography, 95, 44–60.

Widau, G., & Mitchell, T. (2015). China income inequality among the world’s worst. Financial Times. Retrieved from https://www.ft.com/content/3c521faa-baa6-11e5-a7 cc-280dfe875e28

Yang, D. T. (2002). What has caused regional inequality in China? China Economic Review, 13(4), 331–334.

Yitao, T., & Meng, L. (2016). Annual report on the development of China’s special economic zones. In Y. Tao & Y. Yuan (Eds.), Annual Report on the Development of China’s Special Economic Zones (pp. 3–20). Singapore: Springer.

Young, A. (2000). The Razor's edge: Distortions and incremental reform in the People's Republic of China. The Quarterly Journal of Economics, 115(4), 1091–1135.

Zeng, D. Z. (Ed.). (2010). Building engines for growth and competitiveness in China: Experience with special economic zones and industrial clusters. Washington, D.C: World Bank Publ.

Zhang, W. W. (1999). Transforming China: Economic reform and its political implications. Hampshire: Springer.

Zhang, X., & Fan, S. (2004). Public investment and regional inequality in rural China. Agricultural Economics, 30, 89–100. doi:10.1111/j.1574-0862.2004.tb00179

Zhang, Q., & Zou, H. F. (2012). Regional inequality in contemporary China. Annals of Economics & Finance, 13(1).

Zhao, X. B., & Tong, S. P. (2000). Unequal economic development in China: spatial disparities and regional policy reconsideration, 1985-1995. Regional Studies, 34(6), 549–561.

Zhou, Y. A., & Zhang, Q. (2008). Marketization, fiscal decentralization and china economic growth. Journal of Renmin University of China, 1, 008.

Zheng, Y. (2007). China’s de facto federalism. Federalism in Asia, 213. Hackensack, NJ: World Scientific Publishing Co.

Zheng, D., & Kuroda, T. (2013). The role of public infrastructure in China's regional inequality and growth: A simultaneous equations approach. The Developing Economies, 51(1), 79–109.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Icono social LinkedIn
bottom of page