MIEMBROS DEL CLAUSTRO JUNIOR
Sandra Ramos Martínez

Nacida en Madrid en 1999. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco de Vitoria en junio de 2021 y actualmente cursando el máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos en la Universidad Carlos III de Madrid.
Sus líneas de investigación y de especialización son la Geopolítica, Geoestrategia asiática y europea, el Derecho Internacional y la Guerra Fría, especialmente la Crisis de los Misiles.
Ha estudiado geopolítica de China, India y Japón; un curso de Cultura china antigua y contemporánea por la Universidad de Nanjing en 2021, ha sido becada en 2023 para estudiar un curso sobre Política Exterior china por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, junto con la Corporación Cruzando el Pacífico y, actualmente, estudia un curso introductorio de chino mandarín por la Universidad de Peking.
Ha realizado proyectos de investigación sobre temas históricos y también colabora desde 2022 en diferentes revistas y medios internacionales realizando artículos de análisis e investigación geopolítica sobre política exterior y sociedad chinas.
Miguel Domínguez García de Blas

Nacido en el año 2000, es miembro del Comité Académico del Claustro Junior. Es graduado Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2022.
Actualmente, cursa el Máster en Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, y acaba de terminar el curso de Ucrania y la geopolítica de la transición energética europea que esta misma institución imparte.
Tiene formación complementaria, habiendo realizado cursos sobre China, como el Curso One Belt One Road: China y el Nuevo Orden Mundial (2ª Edición) en 2021 y el Curso China, Siglo XXI: economía y geopolítica, ambos en la Universidad Autónoma de Madrid en el mismo año.
También es Titulado de Enseñanzas Profesionales de música, especialidad violoncello en el Conservatorio Profesional de Música Victoria de los Ángeles, en el año 2020.
Blanca Marabini San Martín

Blanca Marabini San Martín es técnica de ayuda a la investigación en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Allí forma parte del proyecto Horizonte Europeo "Dealing With a Resurgent China" (DWARC), que busca crear una red colaborativa de conocimiento sobre China en Europa y ponerla a disposición de responsables políticos y agentes públicos europeos. Sus intereses de investigación se centran en la dimensión climática y medioambiental de la política exterior china y su colaboración con la Unión Europea. Previamente, ha colaborado con el International Institute for Asian Studies (IIAS), el Observatorio de Política China y el Instituto Español de Estudios Estratégicos.
En la actualidad, es Secretaria General de European Guanxi, la red de jóvenes europeos interesados en las relaciones sinoeuropeas, y forma parte del equipo organizador del Young Indo-Pacific Forum, la primera conferencia anual organizada por y para jóvenes europeos y asiáticos. Es graduada del MSc en Ciencias Políticas de la Universidad de Leiden y del Doble Grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación de la Universidad Pontificia Comillas.
Así mismo, ha sido seleccionada para participar en numerosos cursos internacionales sobre China y sus relaciones con la UE, organizados por instituciones como China Observers in Central and Eastern Europe (CHOICE), el Centro Studi sulla Cina Contemporanea o el Mercator Institute for China Studies (MERICS).
Lucía Espinosa Campos

Actualmente finaliza sus estudios de chino y japonés en los ámbitos de lengua, cultura y literatura del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Granada. Realiza su Trabajo Fin de Grado investigando acerca del papel de los sueños en las aclamadas obras de literatura clásica china “El Pabellón de las Peonías” y “Sueño en el Pabellón Rojo”, bajo la dirección de la profesora Alicia Relinque, con una Beca de Colaboración con el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, concedida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Su enorme interés por la cultura china le ha llevado a complementar su formación asistiendo a numerosísimas conferencias y talleres desde sus primeros pasos en este campo de estudio. Ha participado en varias competiciones y concursos relacionados con el aprendizaje de la lengua china, entre ellas traducción, canto y doblaje, obteniendo la mención de Outstanding Work y el premio de Viewer’s Choice en el concurso Sing & Learn Chinese 2022.
Estela Belén Peinado Sánchez

Graduada en Traducción en Interpretación de inglés y chino en la Universidad de Granada (UGR), con una estancia Erasmus en Technological University Dublin. Cuenta con el máster de Profesorado (itinerario de chino) y el máster en Estudios de Asia Oriental, ambos en la UGR. En la actualidad es doctoranda, en la misma universidad, en el programa de Lenguas, Textos y Contextos; su proyecto de investigación se centra en la literatura china, la traducción, el análisis del discurso y la creación de la identidad. Es profesora de lengua china e inglesa, y de español para extranjeros. Trabaja como traductora para varias empresas chinas y también es colaboradora con la academia Centro de Estudios Chinos (Granada), donde redacta artículos, y crea contenidos culturales y didácticos para redes sociales, todo ello centrado en la cultura y lengua chinas.
Instagram: @stellasstufff
Patricia Vila Fumero

Graduada en Inglés, estudios lingüísticos y literarios y Magisterio en Educación Primaria con mención en inglés. Realizó el Máster en Estudios en Asia Oriental en la Universidad de Salamanca con premio al mejor expediente académico. Su trabajo de fin de máster fue un estudio de la literatura postcolonial de Hong Kong a través de la obra de Xuxi. Desempeñó las prácticas del máster en administración en el Instituto Confucio de Granada. Gracias a la beca del Instituto Confucio, estudió un curso acadeḿico del idioma chino mandarín en la Universidad de Yunnan Normal en Kunming, Yunnan.
Actualmente, trabaja como maestra de primaria en un colegio privado internacional, donde entre otras asignaturas, enseña el idioma mandarín a niños de infantil y primaria. Además, participó en la creación del cuento original en idioma chino “Waixing ren lai le!” de Mamahuhu Editorial, demostrando su interés en la cultura, la literatura y la educación del idioma chino.
María Domínguez

Doble graduada en Ciencias Políticas y en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid. Su interés por la Política Internacional y por China comenzó durante los dos últimos años de carrera. Para ampliar su conocimiento y poder dedicarse profesionalmente a este ámbito, empezó sus estudios de idioma chino y finalizó el Máster Interuniversitario en Unión Europea y China por la Universidad Rey Juan Carlos y UDIMA. En la actualidad, se encuentra realizando una Tesis Doctoral sobre las relaciones entre la Unión Europea y China en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Combina estos estudios con una posición de Técnica Auxiliar de Investigación en el Observatorio del Estudiante de la misma universidad, a través de la cual adquiere experiencia en investigación cualitativa y análisis de datos. Esta fielmente comprometida con la armonización de las sociedades española y china, por lo que dedica parte de su tiempo libre a trabajar en asociaciones dirigidas a este fin.
María García Toledano

Con diecinueve años y natural de Córdoba, ha realizado varios proyectos internacionales orquestados por la Unión Europea, una estancia lingüística en el Lycée Charles de Gaulle en Caen, Normandía, Francia y participado en el consejo escolar del IES Medina Azahara, donde se graduó con matrícula de honor. Actualmente cursa el segundo año del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas en la Universidad de Granada, con especialización en chino 普通话 y árabe fusha. Mientras, compagina el primer año del Grado de Derecho en la UNED con el aprendizaje de las lenguas que ya tiene certificadas –inglés (C1), francés (B2) y alemán (B1)– y el reciente aprendizaje de lengua italiana. Beneficiaria de la beca Santander para la realización del curso sobre Violencia Política y Guerrillas en América Latina (URJC) y asistente a conferencias sobre final de vida y sobre poesía.
Pablo González López

Nacido en 1998 en Collado Villalba (Madrid), estudió Study of Religions with Creative Writing en Bath Spa University, Reino Unido. Graduado del máster de Chinese Philosophy and Culture en la Universidad de Fudan 复旦大学 con la beca del gobierno chino, recibió una mención por su TFM: “Honouring dafumu 大父母。A comparative theological analysis of the Sino-European theological exchanges during the early period of the China Jesuit mission (1583-1611)”. Tiene su vista puesta en un doctorado para seguir profundizando en el pasado, presente y futuro del intercambio teológico entre Europa y China.
Desde 2017, está involucrado en la Fundación Woodenfish 木魚計劃 de la Venerable Yifa 依法, en especial con su Humanistic Buddhist Monastic Life Program. Por ello, vivió tres veranos seguidos (2017-9) en monasterios budistas en activo en Zhejiang y Fujian; y volverá tras el parón pandémico en su siguiente edición, en Taiwan.
Sergio Trigo Saugar

Sergio Trigo Saugar es historiador y ha cursado el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de igual forma posee el Premio Extraordinarios por su Trabajo de Fin de Grado "El Exilio Republicano Español y su Participación en la Segunda Guerra Mundial" otorgado por la Universidad Rey Juan Carlos y la Comunidad de Madrid. En posesión de manera certificada el C1 en inglés y el B1 en francés. Actualmente cursa el Máster Universitario en Unión Europea y China en la Universidad Rey Juan Carlos (Interuniversitario con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)) donde desarrolla sus estudios en el mundo asiático y su relación con Europa desde los ámbitos económicos, socio-culturales, políticos y también desde una visión transhumanista. Previamente durante sus prácticas en el Archivo del Movimiento Obrero, en la Fundación Pablo Iglesias, colaboró en el desarrollo y montaje de algunas exposiciones como "23-F. 40 años después" y de "Julián Besteiro obra y vida". De la misma manera mi labor además de guía turístico en inglés en el Museo de América del Ministerio de Cultura y Deporte, desarrolló la exposición "La Habana en el Siglo XIX". Sergio es experto en la legislación educativa española desde los años treinta hasta nuestros días, ya que en su Trabajo de Fin de Máster " Las Reformas Educativas desde la II República hasta la actualidad" investigó y plasmó los principales problemas históricos que presenta la legislación educativa en España y la educación como herramienta de control ciudadano por parte de algunos regímenes políticos. En cuanto a conocimientos complementarios es experto en el paquete Office y en algunos sistemas de programación, de la misma forma es experto de manera certificada en "Los Sitios Reales como Recurso Profesional" donde se desarrollan conocimientos informáticos como maquetación de palacios mediante herramientas ofimáticas. Por último, destacar sus intereses en los estudios de investigación relacionados con China, el mundo asiático y su relación con el mundo occidental.
Twitter: @strigom_1995
Raquel Sánchez Sánchez
.jpg)
Joven entusiasta por el mundo asiático, proactiva y con espíritu trabajador. Con larga trayectoria como autodidacta en las lenguas inglesa y japonesa, actualmente cursa el grado de Traducción e Interpretación. Participa en periódicos encuentros con estudiantes extranjeros para perfeccionar los idiomas que estudia: inglés, chino y japonés. Del mismo modo, organiza por iniciativa propia muchos de dichos encuentros para hacer de la estancia en Granada un recuerdo inolvidable a los alumnos de otros países.
Julia Castro Almagro

Sus estudios de la lengua y cultura china empezaron en el colegio Granada College donde, desde tercero de primaria, empezó a cursar este idioma. Sin embargo, no fue hasta su último año de instituto donde comenzó a presentar un interés fehaciente por este campo de estudio.
Decidió así ingresar en el grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas en la UGR (Universidad de Granada) donde actualmente, en su segundo año de carrera, se especializa en la lengua, cultura y literatura de China y Japón. Al mismo tiempo, está cursando en línea el grado de Relaciones Internacionales a través de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) ya que su objetivo es dedicarse al ámbito de las relaciones internacionales entre los países del este asiático y España o Europa.
El curso que viene continuará sus estudios en la Warsaw University, en Polonia, en la que realizará su estancia Erasmus.
En cuanto a títulos académicos, cuenta con el C1 de inglés por Cambridge (aunque actualmente se está preparando el nivel C2 con el objetivo de presentarse a examen este año) y el HSK2 de chino por el Instituto Confucio.
María Jiménez Estepa

Estudió en la Universidad de Granada el Grado de Lenguas Modernas, donde cursó las siguientes asignaturas: Cultura Dinástica, Historia de China Contemporánea, Mediación Intercultural en Lengua China, Pensamiento Chino, Regiones Superpobladas del Continente Asiático, o Textos Literarios Contemporáneos Chinos; todas ellas con una media de sobresaliente en el expediente.
Además de estudiar en la Universidad de Granada, también ha recibido formación por parte de la Freie Universität de Berlín. Allí pudo aprender conocimientos interdisciplinarios especializados en ciencias sociales, políticas, culturales, lingüísticas y humanísticas, así como una formación lingüística bien fundamentada. Cabe destacar que dichas asignaturas pudo complementarlas exitosamente, aun siendo impartidas en alemán, un idioma que hasta ese momento no dominaba. Gracias a ese esfuerzo, María tiene un nivel B2 en alemán, además de un HSK4 en chino.
Sumado a esto, durante su bachillerato, realizó una estancia semanal en Sevilla para formar parte en debates académicos. Gracias a ello, tiene la capacidad de compartir su opinión públicamente, al igual que debatirla y defenderla.
Claudia Ordóñez Martínez

Estudió el Grado de Estudios en Asia Oriental con especialización en cultura china en la Universidad de Sevilla (2014-2018).
Ha residido dos años en Pekín. Allí, durante el año 2016, realizó sus prácticas de grado en el Instituto Cervantes de Pekín, en el departamento de cultura. De ese entonces, supo que quería dedicarse a tender puentes entre China y España. Así, en 2018 consiguió la beca del Gobierno Chino para realizar un nuevo curso de chino.
Actualmente cuenta con un nivel HSK5 (nivel C1) y HSSK nivel intermedio certificados. Su interés por China se centra en los ámbitos de la enseñanza del idioma y el turismo, aunque no se cierra puertas que puedan ayudarla a desarrollar su carrera profesional en relación con el país.
Laura Robles Ruiz

Graduada en 2019 en Lenguas Modernas y sus Literaturas, Mención Asia, en la Universidad de Granada. Cuenta con un doble Master en profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (lengua extranjera) Doble Titulación: Maes+Asia Oriental, obtenido en el mismo centro, donde, además, actualmente está llevando a cabo su Doctorado en Lenguas, Textos y Contextos, Especialidad Literatura China.
En 2018, participó en el Campamento de Primavera Chino de la Universidad de Pekín y el Instituto Confucio. Así mismo, ha realizado varios cursos como el de lengua china, impartido por el Instituto Confucio y la Universidad de Granada; el de inmersión en lengua inglesa 2022- Profesorado de la Universidad internacional Menéndez Pelayo; o el de firma digital.
Realizó las prácticas como profesora de chino en el Granada College y ha sido profesora de inglés en el Instituto de Idiomas de Villacarrillo.
Habla inglés y chino con un nivel B2 en ambos.
Abraham Márquez Fragoso

Abraham Márquez Fragoso es un estudiante universitario de 20 años que actualmente cursa el segundo año del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas en la Universidad de Granada. Se especializa en chino y árabe, y también ha cursado tres niveles de lengua eslovena.
Anteriormente, Abraham cursó un año de la carrera de física, lo que le permitió aprender programación y descubrir su interés por la lingüística computacional, especialmente en el procesamiento de lenguaje natural (NLP) aplicado a estos idiomas. Además, tiene un gran interés en la filosofía y la literatura, especialmente en la de China.
Abraham puede comunicarse con facilidad en inglés. Con su enfoque en la lingüística computacional y el NLP, está motivado para hacer contribuciones significativas en el desarrollo de soluciones innovadoras en el procesamiento de lenguaje natural y está emocionado por explorar nuevas ideas y colaborar con otros profesionales en este campo en el futuro.
Federico Ortega Riba

Estudiante de último curso en el Grado de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, así como becario en la misma institución, sus intereses son la terminología y la lingüística computacional aplicadas a las lenguas que conoce: español, inglés, francés y chino, del que posee el nivel KSK5.
Desde que comenzó con su carrera universitaria, ha ido despertando en él un interés en China y su importancia creciente en el panorama económico y político mundial. Por ello ha participado en diversos cursos, seminarios y charlas relacionados con la historia, la cultura y la lengua del país,
Maialen Apodaca Ibarguren

Nacida en Donostia/San Sebastián. Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), realizó un Máster en Estudios en Asia Oriental por la Universidad de Salamanca (USAL). Actualmente se encuentra realizando una tesis doctoral sobre el cambio de actitud hacia el matrimonio entre las mujeres españolas y taiwanesas en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Salamanca. Fue ganadora de la Beca Huayu en 2021 ofrecida por la Oficina Cultural y Económica de Taipei (España) con la que tuvo la oportunidad de estudiar el idioma chino durante 6 meses en la Universidad de Providence (Taichung). Además de eso, es la coordinadora de las prácticas del Máster en Estudios en Asia Oriental y es la creadora y principal locutora del programa de radio De aquí Asiallá emitido por Radio Universidad Salamanca. Fue redactora en la popular revista digital española Norae Magazine sobre cultura coreana. Su interés por los estudios en Asia Oriental la ha llevado a querer profundizar de manera académica y personal acerca de los distintos países asiáticos, ya sea a través de charlas, radiodifusión o redes sociales.
Irene Gómez Fayos

Irene Gómez Fayos es mediadora intercultural y traductora de chino, inglés y español. Su pasión por el idioma y cultura china surgió hace ocho años, durante su primer curso del Grado en Traducción e Interpretación que cursó en la UJI. Tuvo claro que quería probar a aprender una lengua más aparte de las que estudiaba en la carrera (inglés y alemán) y el chino siempre había llamado su atención. No se equivocó, y desde la primera clase ya estaba cautivada por ese idioma complejo y bello que suponía todo un reto para ella. Desde entonces, ha compaginado sus estudios universitarios con el aprendizaje del chino. Los primeros años lo hizo en el instituto Confucio de Valencia y, posteriormente, recibió una beca de excelencia por parte del mismo para estudiar en la North east Normal University, en Changchun. Esta experiencia resultó definitiva para ella porque se sumergió de lleno tanto en la lengua como en la cultura china, y fue lo que la hizo tener claro que quería enfocar su carrera en lo relacionado con China. Durante los años posteriores, creó y coordinó el primer intercambio lingüístico y cultural chino-español en Valencia, y continuó estudiando el idioma tanto en el Instituto Confucio como con clases particulares y de manera autodidacta. Además, se encargó de la campaña de marketing y patrocinio de MotoGP en China, lo que le permitió poner en práctica los conocimientos culturales que poseía sobre el país para adaptarlo al espectador chino. Finalmente, el año pasado realizó el Máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos (modalidad chino-español), en la Universidad de Alcalá, y descubrió la alarmante necesidad de mejora en la provisión de asistencia lingüística en los servicios públicos, algo que captó su interés hasta el punto de realizar un análisis exhaustivo del tema en su trabajo de final de máster. Ya tenía claro que quería dedicarse a la traducción, pero gracias a este máster, la comunicadora y mediadora intercultural que vivían en ella aparecieron, así como un creciente interés por las relaciones entre China y España. Por último, hace unos meses, durante el proceso de creación de su marca como traductora autónoma, descubrió que su visión es acercar China a Occidente principalmente mediante la traducción, pero también de otras maneras, como la divulgación de distintos aspectos culturales, históricos o filosóficos chinos que puedan conectar con el lector español.
Alejandro Sánchez Molina

Además de estar cursando el Grado de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, es estudiante de chino en el Instituto Confucio de Madrid desde 2018.
Su interés por China ha estado presente a lo largo de su vida y es por ello por lo que, de manera paralela a sus estudios de grado, estudia chino y participa en actividades relacionadas con el país cada vez que puede. Asimismo, ha encontrado un punto común entre el mundo de la Farmacia y el "Mundo Chino" a través de la Medicina Tradicional China y su Fitoterapia, disciplina que le gustaría estudiar más una vez acabe el Grado de Farmacia. En ese sentido, su mayor referencia es Tu Youyou, referente en la Ciencia por ser capaz de aplicar los conocimientos tradicionales en la terapéutica moderna.
Por otro lado, siente un enorme interés por la lengua y literatura chinas. En cuanto a su desempeño como estudiante del idioma, ha recibido varias Becas de Excelencia del ICM y este verano va a continuar aprendiendo chino en la Universidad de Estudios Chinos de Shanghái, gracias a una beca del ayuntamiento de Shanghái. Su interés por China, además, se extiende a otros campos como la Historia o la Filosofía. Asimismo, cree firmemente que, en el contexto actual, tener un entendimiento de la perspectiva china, así como ciertas nociones sobre su historia, economía y política, es esencial para comprender mejor el papel y la posición de China en el contexto mundial.
Laura Teresa Bullón Quispe

A Laura Teresa Bullón Quispe le atraen muchas cosas de China, como su cultura, su arte o su idioma. Ese interés ya existía antes de que entrara a la universidad Complutense de Madrid, donde estudió el Grado en Comunicación Audiovisual, pero fue allí donde creció enormemente. Y es que fue gracias a sus compañeras venidas de distintas ciudades chinas a Madrid que terminó por apuntarse al Instituto Confucio de Madrid, donde comenzó a estudiar mandarín.
Actualmente está estudiando su tercer curso de chino, y este verano a obtenido HSK2. Debido que pretende mejorar en este idioma, va a practicarlo en China gracias a una beca del Instituto Confucio.
Además, tiene un Máster en Documentación Fotográfica, sabe tocar la viola de gamba y colabora desde 2020 con la revista Alternum Magazine, donde redacta artículos y realiza entrevistas.
Juan Andrés Gascón Maldonado

Nacido en Venezuela, año 1999. Licenciado en Estudios Internacionales y Magister en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente doctorando e
investigador contratado FPU en el Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas, rama de Relaciones Internacionales, de la UAM. Su proyecto de tesis aborda las relaciones sino-sudamericanas, centradas en los casos de Brasil, Argentina y Venezuela desde los debates académicos en la región y su relación con la política exterior.
También es Coordinador Académico y Cofundador del Centro de Investigación de Asuntos Estratégicos Globales (CEINASEG) donde ha publicado y organizado varios eventos sobre política internacional, concretamente Asia Oriental y América Latina. Forma parte del Equipo Editorial y de Evaluación de la Revista Relaciones Internacionales (UAM), donde ha publicado algunas reseñas y, formó parte del proyecto de revista estudiantil Autónoma Internacional.
Cuenta con varios cursos y formación extracurrícular, así como ponencias realizadas, acerca de las relaciones internacionales, especialmente en las regiones antes mencionadas en diferentes centros de investigación o universidades en Iberoamérica. Es también docente invitado al diplomado de Economía y Trading en SiempreProfit S.L.; ha participado y organizado más de 20 Modelos de Naciones Unidas y, ha sido voluntario en diferentes proyectos y asociaciones.
Carlota Aranda Bugallo

Carlota Aranda Bugallo es graduada en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas. Su interés por la cultura asiática comenzó cuando era muy pequeña en el ámbito familiar. Ese interés creció en la Universidad, con las clases del profesor Javier Gil y su excelente introducción a la complejidad de Asia. En el ámbito académico, continúa con la lectura de obras de la literatura asiática, la asistencia a diversas conferencias e innumerables artículos académicos, newsletters y think tanks que desmitifican y acercan la realidad de la región a Occidente. Esta atracción se materializó en la posibilidad de realizar un intercambio académico en Hong Kong, que finalmente culminó en el estudio del idioma mandarín en los últimos años. Además, su Trabajo de Fin de Grado de Relaciones Internacionales versa sobre el rol de la innovación en el sistema político chino.